Con la mejora de sensores y software que los gestione, los avances en biónica son cada vez más llamativos y potencialmente útiles. Estos logros son la esperanza para quienes tienen afectada alguna función natural y aquí hemos visto ejemplos de posibles prótesis incluso impresas en 3D, y lo que han logrado ahora es un ojo artificial que “ve” como uno humano.
El objetivo es que este tipo de dispositivos puedes ser de ayuda para invidentes, de ahí que en este caso hayan buscado que este ojo artificial tenga la forma esférica del biológico. Su estímulo también es la luz solar y la estructura es muy similar si lo repasamos parte por parte.
Una retina con los materiales de las placas solares
Se trata de un trabajo publicado en Nature, llevado a cabo por el equipo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong liderado por Zhiyong Fan. Se trata de un sensor visual esférico que es capaz de identificar algunas formas como letras proyectadas, según explican en el trabajo.
Es curioso que, como comentábamos en la introducción, este ojo biónico mantiene la estructura del natural, aunque obviamente con otros materiales: dispone de una lente para enfocar, una capa hemiesférica que equivale a la retina y contiene un fluido conductivo en la cavidad, como el ojo humano contiene el humor vítreo.

Mide 2 centímetros de diámetro, la esclerótica está construida en aluminio poroso y en este caso no hay conos y bastones en la retina, sino unas estructuras a modo de nanocables. Éstas están hechas de perovskita, un material habitual en paneles solares y son la parte fotosensible, encargándose además de hacer la función de las terminaciones nerviosas del ojo a nivel de transmitir la señal eléctrica al activarse con la luz.

Entonces, ¿qué es lo que ha conseguido ver este ojo?
Según detallan en el informe, los investigadores han proyectado imágenes de letras para probar este ojo artificial, un poco como cuando vamos a revisarnos la vista al oculista. En este caso el “cerebro” es un ordenador y vieron que el ojo identificaba correctamente las letras “E”, “I” e “Y”, información que según creen podría ser transmitida al estar conectado a un nervio óptico real.

Pero para esto queda por pulir, al menos para que esto sea una prótesis segura y completa como las que cada vez vemos más de brazos o piernas robóticas. Por ahora necesita una fuente de alimentación externa, algo que tienen previsto solucionar haciendo que esos nanocables de perovskita actúen también en este caso como celdas de un panel solar.
También han de incrementar la resolución de este ojo, que queda por debajo de la de los sensores actuales que solemos ver incluso en las cámaras de los móviles. Aunque el hecho de que hayan logrado hacer este prototipo con esta forma esférica es un avance con respecto al campo de visión, dado que con esta forma es posible aumentar el campo de visión más que con otros modelos anteriores cuya superficie de sensibilidad no era esférica, sino plana.
Veremos si esto progresa como esperan y acaba siendo una solución en la práctica para los invidentes. Hace unos años ya vimos que otra forma de ojo biónico podía solucionar la retinosis pigmentosa, de modo que además no requería un donante. Algo que forma parte de las ventajas de recurrir a algo biónico, al no existir la posibilidad de rechazo en el mismo grado que ocurre con un órgano ajeno.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
premiere
Ojo con esto.
rzcool
Joder que ganas de que esto salga adelante.
Desde que perdí la visión de un ojo gracias a la diabetes que padezco hace 23 años me he dado cuenta de la cantidad de gente que tiene problemas serios de visión.
Ojalá terminen consiguiéndolo y así puedan ayudar a la gente que tenemos problemas.
Gracias por este artículo.
runof
Seguro que cuesta un ojo de la cara...
Funkse
ojo por ojo
pererecuda
Fabuloso. Cuando la tecnología se pone al servicio de la medicina, la humanidad siempre gana.
zarr
No han añadido el punto ciego... Puestos a copiar, copiarlo todo. 🤔
ramoncalvo
Buenas, soy oftalmólogo y quería confirmar lo que muchos lectores ya comentan de que el problema está en la capacidad de transmitir información altamente compleja al cerebro. El desarrollo de sistemas de visión artificial está avanzado, la batería suele implantarse en la zona tras la oreja y suele utilizarse una carga inalámbrica. Actualmente se utilizan sensores que se implantan subretinianos. Pero la gran dificultad radica en conocer como transmitir la información y la investigación para avanzar en ese campo es muy dificil. Se ha realizado experimentación animal pero los resultados son dificilmente extrapolables y en pacientes voluntarios que tenían un tumor en la zona occipital y que antes de su extracción han permitido estudiar que ocurre sí estimulaban ciertas zonas, aún así, el futuro es fascinante
theo.veganoma
Qué ojo tienen
pepeortizbenavent
Mira que interesante!
alejajandrosp
Y tendrá ojeras también?
Predator Wins
A ver centremos la "mirada". No podía evitar hacer el chiste.
Lo importante no es el sensor, sino la interfaz. En este caso, como comunicar la información de ese sensor a nuestro cerebro. No sabemos el protocolo, si habláramos en términos informáticos.
Si supiéramos ese "protocolo" con una cámara ya podríamos ver, pero no sabemos como enviar los impulsos al cerebro para que este los interprete correctamente.
Usuario desactivado
"Por ahora necesita una fuente de alimentación externa, algo que tienen previsto solucionar haciendo que esos nanocables de perovskita actúen también en este caso como celdas de un panel solar."
Si vamos, dentro de la cabeza esos cables conseguirán un montón de luz solar.
yunguel
Ojo al dato.
"necesita una fuente de alimentación externa, algo que tienen previsto solucionar haciendo que esos nanocables de perovskita actúen también en este caso como celdas de un panel solar."
"Celdas de panel solar"
jerryzales
Seria muy bueno que en verdad este tipo de tecnología este en pro de la salud y el bienestar de la humanidad, aunque difícilmente uno pueda llegar a tener acceso a ello, ya que seria demasiado costoso en términos monetarios.
Cuando la ciencia se ponga al servicio de la gente para el bien seria lo ideal, pero muchas veces la ciencia solo quiere presumir de lo que es capaz, jugando a ser Dios.
Los científicos cada vez creen estar mas cerca de lograr ser dioses con sus avances, pero me resulta gracioso el imaginar que ellos piensen eso. Si Dios creo no solo un ojo hace miles de años; creo el universo entero hace millones de años, lo cual significa que la ciencia esta por millones de años atrás para lograr hacer lo que ya esta hecho.
iverson73
Por fin podre ver por el ojete