Las consecuencias del cambio climático son evidentes en nuestro país. Entre el 1 de octubre de 2022 hasta el 2 de mayo de 2023 se contabilizó un valor de precipitaciones de 346 litros por metro cuadrado, en torno a un 26% menos que la media registrada en los mismos meses entre 1991 y 2020. Paralelamente, España ha vivido el abril más caluroso desde 1961, año en que comenzaron los registros, y la AEMET comunicó recientemente que el próximo verano será más cálido de lo normal.
Manos a la obra. Parece claro que las altas temperaturas serán habituales en nuestro país durante los próximos meses. Esta situación supone un grave riesgo para la salud de determinados trabajadores, hasta tal punto que puede acabar con su vida. Por ello, el Gobierno aprobó la semana pasada un paquete de medidas que permitirá prohibir o limitar ciertos trabajos en caso de alerta por altas temperaturas con el objetivo de proteger a estos profesionales. Se trata, entre otras cosas, de un ejemplo de cómo el cambio climático es capaz de modificar la economía y el mundo del trabajo.
La peor parte. En relación a cómo el cambio climático modifica la economía y el mercado laboral, es preciso acudir al informe ‘Working on a Warmer Planet’ ("Trabar en un planeta más caluroso", en castellano) publicado por la OIT en el 1 de julio de 2019. Aquel documento indicó que las pérdidas económicas ligadas a la disminución de productividad provocada por el cambio climático ascenderán en 2030 a los 2.400 millones de dólares. El organismo señaló, además, que la agricultura y la construcción serán los sectores más afectados por el calentamiento global.
Estimaciones conservadoras. Paralelamente, la OIT estimaba que en 2030 se perderá un 2,2% del total de horas trabajadas a nivel mundial, “una pérdida productiva equivalente a 80 millones de trabajos a tiempo completo”, debido a las altas temperaturas. Sin embargo, el texto dejaba claro que estas cifras son “conservadoras”, ya que se basaban en la idea de que, en el futuro, se pueda conseguir limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC a finales de este siglo.
Reducción de la productividad. Por ello la OIT advertía que, si se supera ese umbral y aumentan los días de trabajo al sol en la construcción y la agricultura en los países tropicales, se perderán 3,8% de horas trabajadas a nivel global: el equivalente a 136 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. La previsión era preocupante: “A medida que el calentamiento global continúe más allá de 2030, se espera que los aumentos de temperatura disminuyan aún más la productividad laboral”.
Asia del Sur y África Occidental. Por otro lado, el mismo documento indicaba que si bien el impacto del estrés térmico laboral tendría una escala global, las regiones de Asia del Sur y de África Occidental se llevarían la peor parte. Según la OIT, en un escenario de control del calentamiento global en 1,5ºC, Asia Meridional y África del Oeste sufrirían una pérdida de las horas de trabajo del 5,3% y del 4,8% respectivamente en 2030, equivalente a 43 millones y 9 millones de empleos a tiempo completo.
El calor golpea a España. Por otra parte, el organismo señaló que Europa aguantaría mejor las consecuencias del calentamiento global en la productividad, aunque de forma heterogénea: el impacto del estrés por calor será más pronunciado en el sur del continente. En este sentido, la OIT indicó que en España se producirá una disminución de la productividad equivalente a la eliminación de casi 8.000 puestos de trabajo a tiempo completo en 2030 debido a las altas temperaturas.
Amenazados el 34% de empleos del G-20. En otro informe publicado en 2018, la OIT alertaba de que entre 2000 y 2015 se perdieron 23 millones de años laborables, anualmente, debido al impacto del cambio climático, siendo China, Brasil e India los países del G-20 más afectados en este aspecto. Además, en aquel documento avisaba de que en el grupo de los 20, el 34% de los empleos “dependen directamente de los servicios del ecosistema y, por lo tanto, de la gestión efectiva y sostenible del medioambiente”.
Solución y oportunidad. Entre las soluciones propuestas por la OIT se encuentran la transformación estructural de las economías rurales, el refuerzo de la automatización de los procesos de trabajo y el fomento del dialogo social. Además, en diciembre de 2022, el organismo señaló que las políticas basadas en el concepto 'nature-based solutions' de la ONU podrían ayudar a proteger el medioambiente y crear 20 millones de nuevos puestos de trabajo.
Un grave problema. Finalmente, la OIT celebrará una reunión esta semana, que recibe el nombre de ‘¿Cuándo hace demasiado calor para trabajar?’, en la que se volverá a discutir el impacto del cambio climático en el mundo laboral. Coloquios así son necesarios para comprender la magnitud del cambio climático y desmentir a quienes todavía ignoran el peligro que corre nuestro planeta.
Imagen: Li-An Lim / Unsplash
Ver 31 comentarios
31 comentarios
xatakero33
Y de verdad lo que nos preocupa del cambio climático es la destrucción de empleo y las pérdidas millonarias?
En fin, nuestro planeta se va al carajo tal y como la conocemos y nos preocupa la pela...
antivalia
Dr. Richard Lindzen, físico atmosférico pionero y exprofesor emérito de meteorología en el MIT
- El uso de los combustibles fósiles ha significado la época de mayor avance en la historia de la humanidad.
- Detrás del uso de las energías renovables no hay protección del medio ambiente. Es solo un juego de poder.
- Los geólogos saben que ha habido épocas en la atmósfera con mucha mayor cantidad de CO2. El CO2 es un "contaminante" peculiar, sin él no es posible la vida. Si hablas en contra del cambio climático siendo científico pierdes la financiación.
- La imposición del relato del cambio climático solo beneficia a unos pocos y lleva a la pobreza a todos los demás.
- El clima ha estado variando siempre, mucho antes de que nosotros estuviéramos aquí.
- Según Lindzen va a ser muy difícil salir de este relato, que va a significar la autodestrucción de Occidente. No hay ningún tipo de catástrofe ni crisis climática. Son historias de miedo para niños de guardería.
------------------------
El cientifico canadiense Patrick Moore, uno de los fundadores de la organización Greenpeace, dijo en una reciente entrevista "que no existe emergencia climática producida por la actividad humana y un exceso de CO2, y que el aumento de la temperatura no es una cuestion catastrófica, y es algo ciclico que se produce en períodos interglaciares como el actual".
twitter: El cientifico canadiense Patrick Moore dijo "que no existe emergencia climática producida por la actividad humana y un exceso de CO2, y que el aumento de la temperatura no es una cuestion catastrófica, y es algo ciclico que se produce en períodos interglaciares como el actual".
vilani
Culpar al cambio climático de la destruición de empleo es lo mas estúpido que se puede hacer.
Como decía Darwin, o evoluciones según tu entorno o mueres por el camino.
Los trabajos, las empresas y las políticas deben de evolucionar y adaptarse a los cambios ya sean climáticos o industrial. Ya estamos viendo la destrucción de puestos de trabajo en la automación por la implantación del coche eléctrico. Lo mismo pasara en todos los sitios por culpa el cambio climático.
El único problema el mundo es no tener politicos a la altura de las circunstancias.
juampavaras
Curioso es que dejen de fumigarnos con chemtrails y llueva, ¿Será por las elecciones?. El timo climático si esta generado por el hombre, pero por una élite que elige a los políticos. Crean el problema, la reacción y la solución. La gente a tragar y a creerse las noticias. Recuerden aplaudir a las 20 para no ser llamados negacionistas.
Saludos de un magufo conspiranoico negacionista bebelejías, etc, etc, etc ;)
castle24
Claro que sí, la destrucción de presas y embalses, las avionetas soltando yoruro de plata (de "conspiranoico", nada, que las veo cada vez que salen 4 nubes y, en el BOE lo pone clarito, no se esconden, precisamente), seguro que eso no tiene nada que ver con la "súper mega sequía apocalíptica", excusa perfecta para expropiar terrenos a agricultores y ganaderos, como ya empiezan en Holanda (en la UE, todos los eurodiputados españoles, con excepción de los de "extrema derecha", votaron "sí" a dejar de lado a nuestro sector primario, seguro que el cuento de "crisis alimentaria" será más creíble cuando, por su culpa, dependamos de terceros países para comer porque, todos sabemos, el país "hermano y vecino", nos regalará todo cuando no tenga competencia...).
Por cierto, los que hablan, exagerando, de los litros de agua necesarios para regar cultivos, supongo que no se informaron del agua que se gasta en limpiar las placas solares que se van montando en los terrenos que dejan de cultivarse, "casualmente"...
No somos el adalid de la productividad en España y ya pensamos en tocarnos los huevos "porque hace mucho calor"..., ¿alguno recuerda jugar con la nieve en agosto?
Según AEMET, el pasado mes de abril, con 14,9 grados de temperatura media, "ha sido el mes de abril más caluroso desde que hay registros" pero, oye, la misma AEMET, en 2014,dijo que el mes de abril fue uno de los más calurosos (no el que más), con 15,7 grados...
Por cierto, los "salvadores de la humanidad" que se ven en la imagen de portada, harían mejor en currar que hacer el tonto con las pancartas, que "no habrá un planeta B", pero ellos no deben tener un "cerebro A", les hacen el trabajo sucio a los politicuchos y millonetis que viven del exagerado cuento climático y, ni se dan cuenta de que los utilizan.